Nueva Variante de Covid-19 Ómicron (B.1.1.529)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha nombrado ómicron a la nueva variante B.1.1.529, identificada por primera vez en Sudáfrica, y ha advertido de que podría tener un “mayor riesgo de reinfección” según las primeras evidencias científicas preliminares.  En una reunión celebrada por el Grupo Asesor Técnico sobre la Evolución del Virus del SARS-CoV-2 de la OMS ha calificado esta variante como “preocupante”, ya que “presenta un gran número de mutaciones”.

Según los expertos de la OMS, esta clasificación es usada por la institución cuando se ha demostrado que está asociada a uno o más de los siguientes cambios: aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de Covid-19; aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad; o disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de las pruebas diagnósticas, las vacunas o los tratamientos disponibles.

La variante B.1.1.529 se notificó por primera vez a la OMS desde Sudáfrica el 24 de noviembre de 2021. La situación epidemiológica en Sudáfrica se ha caracterizado por tres picos distintos en los casos notificados, el último de los cuales fue predominantemente la variante Delta. En las últimas semanas, las infecciones han aumentado de forma pronunciada, coincidiendo con la detección de la variante B.1.1.529. La primera infección confirmada conocida por B.1.1.529 fue de una muestra recolectada el 9 de noviembre de 2021.

Esta variante ha sido bautizada por la OMS como Ómicron, siguiendo la línea de aplicar el nombre de letras del alfabeto griego que instauró el pasado mes de mayo.  La OMS decidió esta fórmula para evitar que se asociase directamente a las variantes con el lugar en el que fueron detectadas en un primer momento, ya que consideró que puede provocar que se estigmatice y discrimine a estas poblaciones. De esta manera, por ejemplo, la variante del coronavirus del Reino Unido pasó a ser conocida oficialmente como Alfa; la de Sudáfrica, Beta; la brasileña, Gamma; y la India, Delta. No obstante, la OMS no ha mantenido esta vez el orden del alfabeto griego que seguía hasta ahora.

Al elegir la denominación de esta nueva mutación originada en el sur de África, esta institución ha optado por saltarse dos letras, rechazando llamarla ‘Ni’ o ‘Xi’, las opciones que teóricamente la correspondían según el orden seguido desde el pasado mes de mayo y hasta este momento.

La razón para esta decisión tiene relación con otras implicaciones que podrían tener estos nombres. Así, la OMS descartó bautizar a la nueva variante con la letra ‘Ni’ a causa de su pronunciación: ‘Nu’. El motivo es que en los países anglosajones podría confundirse con la palabra ‘new’ (nuevo), por lo que se acordó no utilizarla, a pesar de ser la siguiente de la lista.

Asimismo, se desechó la posibilidad de nombrarla ‘Xi’ por tratarse de un apellido muy común en algunos países asiáticos. De esta forma, se quiso evitar cualquier tipo de ofensa a nivel cultural, social, nacional, regional, profesional o de etnias. Ómicron es la decimoquinta letra del alfabeto griego. Puesto que micro significa pequeño en la lengua de Homero, la ómicron es la “o” breve, sencilla y escueta que no compite con la majestuosa Omega, la “o” grande y alargada que cierra el alfabeto y significa el final de todo.

¿Necesitas una Prueba de Covid-19?

Esta variante tiene una gran cantidad de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes. La evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección, en comparación con otros COV. El número de casos de esta variante parece estar aumentando en casi todas las provincias de Sudáfrica. Los diagnósticos actuales de PCR de SARS-CoV-2 continúan detectando esta variante. Varios laboratorios han indicado que para una prueba de PCR ampliamente utilizada, uno de los tres genes diana no se detecta (llamado abandono del gen S o falla de la diana del gen S) y, por lo tanto, esta prueba puede usarse como marcador para esta variante, a la espera de la confirmación de la secuenciación. Usando este enfoque, esta variante se ha detectado a tasas más rápidas que los aumentos repentinos de infección anteriores, lo que sugiere que esta variante puede tener una ventaja de crecimiento.

La detección de las variantes solamente se puede hacer mediante secuenciación no mediante una PCR convencional, por lo que el estudio de estas variantes solamente la realiza el gobierno. Sin embargo, en la PCR convencional si un caso es positivo para SARS CoV-2 lo detecta, no importando la variante y lo reporta como SARS CoV-2 positivo. Con respecto a la vacuna si es efectiva o no, aún no hay datos, debido a lo novedoso de la nueva variante, los datos se tendrán a medida que se infecten las personas y puedan ser estudiadas.

Ante este nuevo panorama se deben de reforzar las medidas de bioseguridad que actualmente contamos en Biotest. Se aconseja que en estas fiestas que están próximas, no se realicen reuniones de muchas personas en sus casas y que no socialicen con muchas personas que solo frecuentan para estas fechas.  La transmisibilidad es mayor y el riesgo de contraer la enfermedad es más alto. También es importante guardar las medidas de bioseguridad en el trabajo, uso de cofia, mascarilla, lavado de manos, uso de gafas, bata, guantes.

Nos encontramos ante un nuevo panorama que puede ser muy perjudicial en los días siguientes a las fiestas que significaría la cuarta ola en Guatemala, por lo que deben de cuidarse y cuidar a sus familias.

Tomado de: //www.who.int/news/item/26-11-2021-classification-of-omicron-(b.1.1.529)-sars-cov-2-variant-of-concern

https://as.com/diarioas/2021/11/29/actualidad/1638206925_740597.html

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/11/26/economia/1637951192_325258.html