Malaria – sigue siendo peligrosa

¿Qué es la Malaria o Paludismo?

Son los dos términos empleados para definir una misma enfermedad producida por un parásito (protozoo) del género Plasmodium que es transmitido por la picadura de las hembras del mosquito Anopheles.

Existen cuatro especies de plasmodios que pueden afectar al hombre.  El más frecuente en Guatemala es Plasmodium vivax.  Causa cada año entre 500 y 700 millones de casos clínicos y de 1.5 a 1.7 millones de muertes en el mundo.

Transmisión

La transmisión de la enfermedad se produce cuando un mosquito hembra infectado, del género Anopheles pica a un ser humano, ya que esta necesita ingerir sangre para que puedan madurar sus huevos.  La forma infectiva del plasmodio pasa a la sangre y en pocos minutos llega al hígado donde se multiplica y madura.  Una vez maduro rompe las células hepáticas y pasa al torrente circulatorio infectando a los glóbulos rojos o eritrocitos.  En el interior de éstos se divide, rompe la célula y se libera de nuevo a la circulación donde puede infectar nuevos glóbulos rojos y producir ciclos.  La ruptura sincrónica de los glóbulos rojos cada 48-72 horas (dependiendo la especie) es la desencadenante del cuadro clínico típico (escalofríos seguidos de fiebre y sudoración intesa).

Cuadro clínico

Se caracteriza por una crisis febril después de unas horas de malestar general, dolor de cabeza y de articulaciones, escalofríos (con intensa sensación de frío – dura entre 15 minutos y una hora) para acabar con un período caliente con sudoración abundante y alta temperatura (puede alcanzar los 40°-41°C).

Diagnóstico

El diagnóstico más sencillo es tomar una muestra de sangre y extenderla en un cristal (portaobjetos) para que una vez teñido se pueda observar al microscopio y ver los parásitos en el interior de los glóbulos rojos.  Este examen de laboratorio se llama Gota Gruesa y puede realizarla en Biotest, donde se cuenta con personal entrenado para la observación del parásito.

Además existen pruebas rápidas para el diagnóstico de la malaria que demuestran el antígeno específico producido por los parásitos de la malaria. Esta prueba también está disponible en Biotest.  El requisito indispensable para estas pruebas es que el paciente esté con fiebre para garantizar el hallazgo de los parásitos.

Tratamiento

Los tratamientos de la malaria han ido cambiando y evolucionando.  Los anti-maláricos son el  tratamiento más accesible.  Sin embargo, es importante que en presencia de fiebre intermitente se consulte con el médico para que él indique los exámenes para realizar el diagnóstico diferencial con otras enfermedades y adecue el tratamiento necesario.  Todavía no existe una vacuna eficaz contra la enfermedad.