Infecciones del tracto urinario -ITU-

Entre las infecciones más importantes del ser humano, la Infección del Tracto Urinario –ITU- constituye un importante problema de salud que afecta a millones de personas cada año. Es la segunda causa de infección más frecuente en los humanos y es superada por las infecciones del tracto respiratorio.

Más de la mitad de todas las mujeres tiene al menos una ITU durante su vida y su presentación es más común durante el embarazo. Tanto en hombres como en mujeres, su incidencia aumenta con la edad.

Signos y Síntomas

La probabilidad de tener una ITU se incrementa significativamente con los siguientes signos y síntomas: disuria (dificultad al orinar), polaquiuria (frecuencia al orinar en escasa cantidad), hematuria (sangre en la orina), dolor lumbar (dolor en la espalda) y ausencia de secreción vaginal. Los síntomas aislados de ITU no son suficientes para su diagnóstico, mientras que la combinación de signos y síntomas puede elevar la probabilidad de diagnóstico certero a más del 90%. Algunos signos y síntomas frecuentes son los siguientes:

  • Cistitis aguda (inflamación de la vejiga urinaria): ocurre principalmente en mujeres jóvenes. Se manifiesta por ardor al orinar, disuria, polaquiuria, eventualmente hematuria y dolor suprapúbico.
  • Pielonefritis aguda no complicada (infección de la vía urinaria alta): característicamente los pacientes presentan dolor en las fosas lumbares, asociado a síntomas sistémicos como fiebre, vómitos, etc., pudiendo o no presentar síntomas de cistitis.
  • Síndrome uretral agudo: definido cono el que se presenta en mujeres jóvenes que tienen disuria y piuria (aumento de leucocitos en la orina) con urocultivos con recuentos menores a 105 UFC/ml.
  • Prostatitis (inflamación de la próstata): la prostatitis aguda se presenta con fiebre y dolor lumbar, además del dolor a la palpación prostática.

Es de hacer notar que pueden presentarse casos de ITU asintomática, es decir sin síntomas.

Diagnóstico

El diagnóstico microbiológico de la ITU debe sustentarse en tres pilares: 1) El urocultivo (cultivo de orina), que permite cuantificar e identificar los agentes causales y estudiar su sensibilidad a los antibióticos. 2) El examen de los elementos formes de la orina, que informa de la presencia de leucocitos que traducen daño tisular y microorganismos de la flora periuretral y vaginal que indican malas condiciones en la recogida de la orina. 3) La sintomatología clínica, mucho más sensible y específica en jóvenes sin factores predisponentes que en ancianos.

El cultivo de orina o urocultivo se puede llevar a cabo mediante métodos tradicionales o por métodos automatizados. En Biotest contamos con métodos automatizados (equipo HB&L) que reducen el tiempo de espera del resultado. Este equipo de tecnología italiana permite obtener resultados negativos en 4 horas. Los resultados positivos demoran más tiempo, sin embargo el tiempo de espera se reduce un día. Para mayor información puedes comunicarte a nuestro PBX: 2245-9191 o vía WhatsApp al 5016-4444.

Referencias

Andreu A, C. J. (2011). Diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto urinario. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 52-57.

comarca, I. F. (2011). Infección urinaria en el adulto: actualización. Infac, 52-59.

Echeverria-Zarate J, S. E.-P. (2006). Infección del tracto urinario y manejo antibiotico. Acta Med Per, 26-31.

Torres, M., & A., M. (s.f.). Infección Urinaria. Temas de Bacteriología y Virología Médica, 189-196.