Charles Darwin fue un renombrado naturalista inglés del siglo XIX reconocido como uno de los más destacados investigadores de todos los tiempos. Las conclusiones de sus estudios fueron sobre el origen y la evolución de los seres vivos. Cuando Darwin desarrolló su teoría las leyes de la herencia y la genética eran desconocidas. Los avances de la ciencia han confirmado sus ideas.
Según su teoría, se puede mencionar lo siguiente:
“Solamente las especies más adaptadas tendrá mayor oportunidad de sobrevivencia y, por tanto, serán seleccionados de forma natural”.
Charles Darwin
De acuerdo con estos principios de la herencia, cada variedad seleccionada tenderá a propagarse en esa nueva y modificada forma. La selección natural causa casi invariablemente una gran extinción de las formas de vida menos perfeccionadas y conduce a lo que es conocida como “divergencia de caracteres”.
De esta manera, los aportes de la Genética a la teoría evolutiva son de gran importancia hasta el día de hoy. Se puede hacer referencia en tres períodos de 50 años, según lo que indica Ana Beatriz Mafla en su artículo Genética y aportes al pensamiento evolutivo. El primero de 1959 a 1909 unido a la obra el Origen de las especies de Darwin. El segundo de 1909 a 1959, incluyendo el redescubrimiento de las leyes mendelianas, el origen y desarrollo de la Genética como Ciencia. Y el tercero, desde 1959 a 2009, comprende el auge de la biología molecular.
El primero de 1959 a 1909 unido a la obra el Origen de las especies de Darwin | El segundo de 1909 a 1959, incluyendo el redescubrimiento de las leyes mendelianas, el origen y desarrollo de la Genética como Ciencia | El tercero, desde 1959 a 2009, comprende el auge de la biología molecular |
---|---|---|
El primer período está marcado por la ausencia de la Genética (ciencia que estudia los genes y la transmisión de la herencia). Destinado a la Variación y a la Selección que Darwin presenta en ausencia de una teoría de la herencia fuerte ya que en ese período se desconocía sobre este tema. | El segundo período corresponde a los aportes de la Genética a la Teoría evolutiva; se redescubren las leyes mendelianas de la herencia y sus efectos. En este período se resaltan dos ideas centrales de Darwin como la Selección Natural y la mutación como único factor de cambio evolutivo. | El tercer período está marcado por el desarrollo de la biología molecular y la tecnología del ADN recombinante, las técnicas moleculares inducen nuevos cuestionamientos y polémicas sobre variación genética y nos han permitido hacer diagnósticos rápidos de microorganismos como lo ha sido SARS-CoV un virus adaptado y que ha presentado las mutaciones que Darwin mencionó sin conocer de genética. |
Los aportes de Darwin al dar inicio a la Genética ha permitido marcar la nueva era del diagnóstico, la Biología Molecular con técnicas como PCR que con la pandemia de COVID-19 alcanzaron su cúspide en el diagnóstico. Sin embargo estas técnicas son demandas para el diagnóstico de múltiples enfermedades desde cáncer hasta enfermedades infecciosas.

En Biotest no sólo trabajamos con pruebas moleculares, trabajamos con microorganismos que se han ido adaptando según Darwin y se han vuelto más agresivos, como lo observamos con las bacterias resistentes a los antibióticos. Estamos a la vanguardia del diagnóstico en todos los ámbitos marcados por Darwin.
Pero tal vez la reflexión más importante de Darwin es darnos cuenta que al estar a la vanguardia del diagnóstico también nosotros nos volvemos seres más adaptados para sobrevivir en el mundo actual, lleno de cambios. Concentremos en dar lo mejor de nosotros mismos para adaptarnos en este mundo cambiante y ser las especies seleccionadas por nuestros pacientes.
Referencias
Iglesias, R. (2009). La teoría de la “Selección Natural de Darwin se cumple también en el espacio exterior. Ciencia UAT, 4(1),26-2 7.
Mafla, A. (2009). Genética: aportes al pensamiento evolutivo. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, XXX(1), 119-121.