¿Qué es diabetes?
La diabetes es una enfermedad en la cual los niveles de glucosa en la sangre están por encima de lo normal. La mayor parte de los alimentos que consumimos se transforman en glucosa, o azúcar, que es utilizada por el cuerpo para generar energía. El páncreas, un órgano que se encuentra cerca del estómago, produce una hormona llamada insulina para facilitar el transporte de la glucosa a las células del organismo. Cuando se sufre de diabetes, el cuerpo no produce suficiente insulina o no puede utilizar su propia insulina adecuadamente. Esto causa que el azúcar se acumule en la sangre. (CDC)
¿Qué tipos de diabetes hay?
Hay dos tipos principales de diabetes. Las causas y los factores de riesgo son diferentes para cada tipo:
- Diabetes tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. El cuerpo no produce o produce poca insulina. Se necesitan inyecciones diarias de insulina.
- Diabetes tipo 2: es mucho más común. Generalmente se presenta en la edad adulta; sin embargo, ahora se está diagnosticando en adolescentes y adultos jóvenes debido a las tasas altas de obesidad. Algunas personas con este tipo de diabetes no saben que padecen esta enfermedad.
- La diabetes gestacional es el nivel de azúcar alto en la sangre que se presenta en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. Luego del parto los niveles de glucosa (azúcar) suelen volver a lo normalidad, aunque existe el riesgo de padecer de diabetes de 5 a 10 años después del parto.
Síntomas
La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y podrían presentarse síntomas como: sed anormal y sequedad de boca, micción frecuente, cansancio extremo/falta de energía, apetito constante, pérdida de peso repentina, lentitud en la curación de heridas, infecciones recurrentes, visión borrosa.
Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a que los síntomas podrían tardar años en aparecer o en reconocerse, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en sangre. A muchas personas se les diagnostica tan sólo cuando las complicaciones diabéticas se hacen presentes.
Diagnóstico
Un análisis de orina puede mostrar hiperglucemia; pero un examen de orina solo no diagnostica la diabetes. Para ello se requieren exámenes de sangre:
- Glucosa en ayunas: es un examen que mide la cantidad de un azúcar llamado glucosa en una muestra de sangre. Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa en ayunas es mayor a 126 mg/dL en dos exámenes diferentes.
- Examen de hemoglobina glicosilada: Es un examen de laboratorio que muestra el nivel promedio de azúcar (glucosa) en la sangre durante los últimos tres meses. Este examen muestra qué tan bien está controlando la diabetes. Dependiendo su valor, puede indicar si el paciente es diabético, prediabético o normal.
- Prueba de tolerancia a la glucosa: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL luego de 2 horas de tomar una bebida azucarada (esta prueba se usa con mayor frecuencia para la diabetes tipo 2).
Todas estas pruebas las puede realizar en Biotest, siempre presentándose en ayuno de 8 horas para que sus exámenes sean adecuados. Además, Biotest cuenta con Salud Viable, la clínica de nutrición donde le pueden dar seguimiento si padece de diabetes o sobrepeso. Se encuentra abierta al público los días martes, jueves y sábado en horario de 8:00am a 12:00pm con seguimiento personalizada. Puedes realizar tu cita llamando a nuestro PBX: 2245-9191.
Tratamiento
Las personas con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable mediante una combinación de terapia diaria de insulina, estrecha monitorización, dieta sana y ejercicio físico habitual. En contraste con las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de quienes tienen diabetes tipo 2 no suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir, sin embargo deben mantener dieta, ejercicios y medicamentos.